TUCUMÁN Y LA CAÑA


Desde el siglo VII, cuando los jesuitas introdujeron por primera vez este cultivo desde el Brasil, la caña de azúcar marca el pulso de la vida tucumana. Más de 40.000 personas viven directamente de este cultivo y es la principal fuente de empleo para las clases bajas. El 64 por ciento de la producción nacional sale de sus cañaverales y posee 15 de los 23 ingenios del país.
Después de una marcada expansión inicial durante el siglo XIX, en el siguiente siglo, la actividad azucarera debió soportar una serie de crisis de carácter cíclico que marcaron fuertemente los aspectos económicos, sociales y políticos de la provincia y condicionaron su desarrollo.

En la década de 1960, el Estado ya controlaba y regulaba fuertemente el mercado azucarero. Frente a un clima local de atraso tecnológico, desinversión y sobreproducción, el desplome del precio desató una profunda crisis social que llevó a serios conflictos. La respuesta del gobierno nacional fue fijar cupos en la producción, lo que llevó al cierre masivo de ingenios azucareros y al consecuente aumento alarmante de la desocupación y la pobreza. Miles de cañeros migraron a las ciudades en busca de trabajo y la provincia vio su población disminuida.


Para 1983, año del regreso a la democracia, la situación de los ingenios era desastrosa. En los 90’, ante la caída de los precios internacionales, el gobierno menemista opta por la desregularización de la producción, disuelve el órgano regulador (la DNA) y firma el tratado de Asunción que pone en marcha al mercado común del MERCOSUR. Aunque la actividad azucarera queda bajo la protección de aranceles que evitan desde entonces su ahogamiento bajo la enorme producción brasileña.

Brasil es el primer productor y exportador mundial de azúcar y subsidia fuertemente esta actividad, vinculándola desde hace varios años a la producción de etanol। Bajo estos auspicios, la producción brasileña pasó de 68 millones de tn। en 1976, a mas de 300 millones de tn. en la actualidad; su cañaveral es 25 veces más extenso que el argentino.


imágenes: http://www.inta.gov.ar/






Comentarios

Entradas populares