EL MODELO AGROEXPORTADOR EN ARGENTINA.
. "El Puerto y el Trabajo" Obra de Benito Quinquela Martín. |
La campaña al Desierto, liderada por el General Julio A. Roca en 1879 y su llegada a la presidencia de la Nación al año siguiente, dio inicio formal al modelo productivo Agroexportador, caracterizado por la adopción por parte del país del rol de exportador de materias primas agropecuarias para abastecer el mercado mundial, en el marco de la División Internacional del Trabajo y bajo un régimen de librecambio.
Argentina
contaba con la apertura de enormes territorios a la producción, en
una región de gran potencial productivo: la región pampeana. Al
mismo tiempo, las innovaciones tecnológicas: las mejoras en la
navegación, con el consiguiente descenso del costo del flete, la
invención de la cámara de frío, el crecimiento industrial europeo;
colocaron al país en una situación favorable única.
Toda
la estructura productiva del país fue puesta al servicio de este
modelo y a satisfacer el mercado europeo. Los
frigoríficos, ubicados mayormente en el área del Riachuelo,
exportaban carne congelada. Las inversiones en infraestructura se
destinaron al tendido de vías férreas que conectaron los espacios
productivos lejanos con el recientemente construido puerto de Buenos
Aires, que se convirtió en el centro de un abanico exportador.
La Porteña. |
Entre
1850 y 1890 se desarrolló el ciclo del lanar que dominó la primer
parte del período con la incorporación de animales de raza para
satisfacer las demandas de calidad internacionales. La necesidad de
pasturas de calidad impulsó a su vez la agricultura en la zona
pampeana. Al principio se impulsa el maíz, de gran rinde y
productividad, y el trigo. Luego pasaría a incorporarse el lino, la
avena y el centeno. En el norte del país se desarrollaron los
cultivos industriales, la caña de azúcar en Tucumán, la vid en
Mendoza, la yerba mate en Corrientes y Misiones. En el área chaqueña
se impulsó la explotación del bosque con la aparición de La
Forestal. Todas las producciones regionales estaban sometidas a los
mismas limitaciones: una escasez general de trabajadores, sequías,
inundaciones, langostas, plagas y caída de los precios
internacionales.
La
expansión del horizonte agrícola con la anexión de las
tierras pampeanas arrebatadas a los aborígenes hizo necesaria la incorporación de grandes cantidades de mano de obra que se cubrió
mayormente con la extraordinaria afluencia de inmigrantes europeos
que veían una oportunidad en el descenso del costo de los
transportes y de la complementariedad estacional entre ambos
continentes. La Ley de Inmigración y Colonización de 1876
fomentaría el ingreso y establecimiento de inmigrantes europeos en
el país. Sin embargo, estas masas no tuvieron acceso a los
territorios pampeanos en manos de las clases acomodadas que las
sometieron a un sistema de arrendamiento muy costoso. Estos
trabajadores terminaron en su mayoría por radicarse alrededor de los
grandes centros urbanos como Buenos Aires, Rosario y Córdoba donde
el crecimiento no planificado creó con el tiempo condiciones de gran
precariedad.
Hipólito Yrigoyen |
El
modelo político fue protagonizado por la Elite dirigente
terrateniente que mantenía el control a través del fraude electoral
y la presencia del ejército y las fuerzas de seguridad. Con el paso
de las décadas, el flujo migratorio terminará por ser el germen de
la clase media. La Ley Saenz Peña de voto universal, secreto y
obligatorio, el servicio militar, la ley 1420 de educación laica,
gratuita y obligatoria; fueron sentando las bases de una ampliación
de la participación social y política de estos sectores. Con la
llegada de los Radicales al poder, presidencia de Hipólito Yrigoyen
, se modificó el plano político, pero el modelo económico
permanecería intacto hasta la crisis de 1929 y el golpe militar de
1930.
Comentarios