Y.P.F
![]() |
General Enrique Mosconi. |
El
13 de diciembre 1907, mientras técnicos alemanes buscaban agua en
Comodoro Rivadavia descubrieron petróleo por casualidad. Tres años
más tarde, el presidente Roque Saénz Peña creó el primer
organismo estatal de hidrocarburos: la Dirección General del
Petróleo, bajo la responsabilidad del ingeniero Huergo. En 1922,
Enrique Mosconí, Director del Servicio de Aeronáutica del Ejército,
encontró dificultades para adquirir combustibles para sus
entrenamientos por parte de la empresa americana West
India Oil Company (WICO). El presidente Hipólito
Yrigoyen suprimió entonces la Dirección General de Explotación de
Petróleo y creó la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos
Fiscales. El 19 de octubre de ese mismo año, el presidente Marcelo
Torcuato de Alvear, designó a Mosconi como Director General de YPF.

Si
bien Mosconi fue desplazado luego del golpe de Estado de 1930, las
fuerzas armadas continuaron ligadas a la explotación petrolera
manteniendo el enfoque nacionalista, ajenas a los vaivenes de la
política. El presidente Justo decretó la organización de la
empresa con su Ley Orgánica donde se la reconocía como un órgano
del Estado Nacional. También sancionó la primera Ley Nacional del
Petróleo en 1935, que establecía regalías para las provincias.
El
24 de julio de 1958 Frondizi lanzó la “Guerra
del petróleo” con el objeto de reducir las importaciones e
intensificar la producción. A fines de 1958 promulgó la nueva Ley
de hidrocarburos, que estableció el dominio nacional en
combustibles, delegado en dos empresas YPF y Gas del Estado. Pero por
otro lado, contradiciendo sus propias afirmaciones, se firmaron
también contratos con empresas privadas. El éxito de la política
de Frondizi se tradujo en duplicar
su producción en sólo cuatro años y en el
logro del auto abastecimiento por primera vez en la historia del país
en 1962. El siguiente presidente democrático, Arturo Illia, anuló
los contratos petroleros argumentando que no estaban aprobados por el
Congreso.
Durante
la Revolución Argentina y el Proceso de Reorganización Nacional se
obligó a YPF a ceder frente a las compañías privadas gratuitamente
yacimientos con reservas y con todo el aparato productivo instalado.
Empresas a las que se compraba el crudo mucho más caro. En 1983
Alfonsín recibió entonces una empresa endeudada en 4.300 millones
de dólares y con limitados recursos. El Plan Houston fue anunciado
por el
Presidente en esa ciudad norteamericana, en marzo de 1985. Se
pusieron a disposición del capital privado 1.300.000 km2 con el
objeto de recuperar la producción. El plan es considerado un
fracaso, pero en 1988 se logró recuperar el auto abastecimiento.


(Este artículo será actualizado con una segunda parte en la que se contemplará el período Repsol-YPF, la Nacionalización y la actualidad de la empresa.)
Comentarios