LA ERA DEL CAUCHO
Hevea Brasiliensis es el nombre científico del árbol del cual se extrae el látex. En 1840, el inglés Charles Goodyear descubrió de manera accidental el proceso de vulcanización, por el cual esta sustancia se transforma en caucho.

El seringueiro acudió a lo profundo de la amazonia solo, sin su familia y al llegar ya debía al seringuirista el viaje y sus instrumentos de trabajo. Analfabeto, endeudado, aislado y sin otros recursos, estaba expuesto a la explotación y la violencia. Estaba obligado a comprar sus alimentos a un precio exorbitante en el almacén local y el sueldo mísero lo mantenía endeudado con el patrón. Además, las enfermedades tropicales, los animales salvajes, la alimentación escasa a base de mandioca dificultaban mucho su situación.
Pero el monopolio brasileño del látex resultaba molesto para las superpotencias industriales que consideraban la producción irregular y de mala calidad. La solución, y el principio del fin de la era amazónica del caucho, llegó en 1876; cuando Henry Wickham logró recolectar 70.000 semillas de hevea y sacarlas del Brasil, pese a la condena de muerte con la que estaba penado su contrabando. Para 1915, las colonias inglesas , holandesas y francesas en Asia ya controlaban el comercio mundial de látex y las ciudades brasileñas del caucho cayeron rápidamente en la decadencia.
Comentarios